José de la Vega - críticas y galardones - Clases de Flamenco y Sevillanas en Barcelona, Escuela José de la Vega

José de la Vega – críticas y galardones

CRÍTICAS

1956
Baila en hombre, con sobriedad, con austeridad, con las caderas quietas y armonía de pies, brazos y cabeza. Sin mistificaciones y sin concesiones a la galería, y con estilo, sobre todo con estilo y acento.

Sebastián Gasch. Semanarioz’” Destino“
Barcelona 1956


1957
Cuando sus ritmos sanguíneos brotan tumultuosos, imperativos, categóricos, impulsados por una fuerza telúrica irrefrenable, entablan una lucha encarnizada con el compás dictado por la guitarra, que, inflexible, puntúa y regula la furia temperamental dentro de los cánones establecidos, entonces, surgen sus destellos de alto voltaje prodigando las constantes verdades flamencas de ritmo y hondura, de dinamismo y sentimiento, impelidos por su instinto creador… Las dobles piruetas quebradas que tanto asombraron cuando las dio a conocer Manolo Vargas en “Sacromonte” de Turina, José de la Vega las triplica, las cuadruplicas, y hasta algunas veces las hemos visto quintuplicar. Virtuosismo excepcional que en si no pasaría de ser un latiguillo acrobático, sino fuese aplicado en momento oportuno de exaltación coreográfica.

Alfonso Puig. Revista: “Liceo”
Barcelona 1957


La visión personal de José de la Vega se traduce en una poderosa fuerza dramática, en la que se unen la técnica precisa, exigente, razonada, o la intuición enérgica de la sangre de este joven bailarín andaluz que pretende y consigue un acercamiento a la esencia misma del baile, entregado a él con una pura distinción elemental. Sus ritmos, rotos a veces, a veces heridos, se alzan y se revuelven vivos y apasionados, esenciales y llenos de personalidad.

Julio Manegat. Periódico: “El Noticiero Universal”
Barcelona 1957


1958
Si el célebre Decálogo de Vicente Escudero pudiera hacerse carne y movimiento en otro cuerpo que no fuese el de su autor José de la Vega podria aquilatar ese prodigio porque baila con esa patética sobriedad masculina que olvidan casi todos los bailarines actuales.

Enrique Sordo. Semanario: “Revista”
Barcelona 1958


Vicente Escudero aparte, que Escudero pertenece a otra generación, este muchacho de hierro, sencillo y admirable, es el único bailarin auténtico de que disponemos en 1958.

Sebastián Gasch. Semanario: “ Destino”
Barcelona 1958


1960
Es un espectáculo digno de mención. No puede uno conformarse viéndolo una sola vez.
Respecto al baile y a la coreografía de este hombre raramente dotado, nada podemos decir, sino que su triunfo en la Sala Pleyel ha sido ampliamente merecido.

Pierre d’Arquennes. Revista: “Activités Musicales“
Paris 1960


Su espectáculo fue llevado a un ritmo justo. Su presenta—ción en la Sala Pleyel de París, fue un verdadero éxito coronado de aplausos sin fin.

J. Atienza. Revista: “Dance et Ritmes”
Paris 1960


1961

Una homogeneidad perfecta, con una técnica dócil y expresiva y con una presentación deslumbrante son las cualidades que distinguen a esta compañía.

Jean Gluk. Periódico: ” La libre Belgica”
Bruselas 1961


Es indiscutiblemente un maestro de la danza española, y no se sabe si preferir su arte de bailarin o la natural expresividad de su figura. Ambas cualidades forman un todo inseparable con carácter de autenticidad. En sus Soleares el bailarín alcanzó su cima, aunando el virtuosismo con lo patético.

René Bergil. Periódico: “ La Derniere Heure”
Bruselas 1961


1962
Un espectáculo excepcional. Raramente se nos ha presentado como en esta ocasión el poder ver unida a una explosión de instinto la verdad escrita, la verdad escénica, ofreciéndonos lo auténtico con un rigor que afina artísticamente la creación. El flamenco que se nos ofrece con harta frecuencia adulterado maltrecho por imitadores, encuentra en José de la Vega, sobre todo en sus Soleares, una impresionante riqueza expresiva, que nos emociona… Se recordará ya para siempre su deslumbrante y hierático “Bolero de Caspe”.

Maurice Curt. Periódico: “Le Progres”
Lyón 1962 (Francia)


El bueno y viejo Larouse nos da dos definiciones de la palabra “Vega”: valle fértil de un rio español y estrella de primera magnitud. Todo es sublime en el brillante espectáculo que presentó ayer José de la Vega en el Teatro de la Ópera…

Paul Lafaílle. Periódico: “La Croix du Nord”
Lille 1962 (Francia)


Se presentó en la Ópera de Reims el Ballet de José de la Vega donde comienza la tournée con el signo del triunfo. Primeramente los bailarines y bailarinas tienen el privilegio de ser jóvenes, son bellos y son fieros. La riqueza del vestuario, la elegancia de sus danzas…Ellos rechazan todas las concepciones.

M.S. Revista: “L’Opera”
Reims 1962(Francia)


1963
José de la Vega no es solo un maestro del zapateado sino además sorprende por su presencia escénica. Posee un sentido muy original de la coreografía.

F.L. Periódico: “La Tribune de Geneve”
Suiza 1963


1964
Quien quiera tener idea de lo que es un espectáculo fascinante, vaya a ver el de José de la Vega y su Balletto que ha sido acogido con un entusiasmo y un éxito como rara vez hemos presenciado en Roma.

Sandro Segui. Periódico “ll Tempo”
Roma 1964


El encanto secreto de Cadaqués. He visto bailar a José de la Vega en el Teatro que lleva su nombre. Este bailarín se halla en su mejor momento, se halla en aquella época de la existencia en que se alían la madurez. Aquella noche su actuación fue de asombro.

Sebastián Gasch. Semanario: “Destino”
Barcelona 1964


Las grandes figuras del baile flamenco han comenzado a pasar por el Tablao Flamenco “Los Tarantos”. Primero fue Antonio Gades. Después Vicente Escudero. Ahora José de la Vega. El bailaor utrerano obtuvo un éxito rotundo en sus admirables interpretaciones de Soleares, Farrucas y Alegrías, poniendo de relieve su virtuosismo de gran bailaor. El público le ovacionó largamente, igualmente a sus colaboradores, el cantaor José Cortés y el guitarrista Ricardo Modrego.

Sebastián Gasch. Semanario: “Destino”
Barcelona 1964


Los bailes que José de la Vega interpretó con ese arte innato produjeron arrebato a su término, que el público manifestó con inacabables y estruendosas ovaciones.

Antonio de Armentera.
Periódico: “La Prensa”
Barcelona 1964


1966
La existencia de una llama de emoción tan persistente, mezclada con el dramatismo y movimientos tan temperamentales vividos en el baile realizado por José de la Vega, trasmitió una sensación pura cuando todo el fuego ¡vitalidad del genuino flamenco explotó encima del escenario.

Beata Lipman. Periódico: “Western Mail”
Cardiff (Gales) 1966


1967
Arrasaron los bailaores españoles. Un torbellino, importación fogosa desde Barcelona. Un grupo excelente con musicalidad hasta la yema de los dedos, un grupo simpático, fascinante al que nos agradaría volver a ver en Berlin.

R. B. Periódico: “Der Abend”
Berlin 1967


Dos grupos folklóricos nos honraron con su presencia por Navidad, el Ballet Español de José de la Vega y el Ballet Moissejew, procedente de la U.R.S.S.… José de la Vega es toda fuerza y vigor, empezando por una enorme variedad de expresión, consiguiendo con su baile los bravos del público que llenaba la sala.

Horst Feige. Periódico: “Berliner Morgenpost”
Berlin 1967


En el Teatro Urania José de la Vega puso fuego en sus danzas con un programa renovado. La pieza que obtuvo mayor éxito fue “Estampa Manchega”, tierra de Don Quijote y así como las Soleares con textos de F. García Lorca. El aplauso alcanzó formas mediterráneas en el transcurso de la noche.

H. L. Periódico: “Der Tagesspiegel”
Berlin 1967


Color, drama y excitación están abundantemente presente en el baile de José de la Vega. Su trabajo es verdaderamente auténtico donde se puede observar las expresiones internas y trasmitidas a través de la música tan viva y hace que se transporte mentalmente al espectador a España, sintiendo e imaginando este País.

Hart-Williams. Periódico: “By Nick”
Edimburgo (Escocia) 1967


1970
La España respetada. He reencontrado en la danza de José de la Vega una presencia humana, un lenguaje de corazón a corazón, que desde hace mucho tiempo yo espero vanamente delante de todo eso que nos muestran como Danza.

Dinah Maggie. Periódico: “Combat”
Paris 1970



GARDONES

Entre los muchos galardones señalará en primer lugar los premios con los que me han reconocido en Barcelona, mi tierra de adopción:

– Premio F.E.C.A.C. 1998 (Federación de Entidades Culturales Andaluzas en Cataluña) por mi labor artística.

– El “XVI Festival Flamenco de Cataluña. Cornellá, 1999″ es dedicado en Homenaje a José de la Vega. Simultáneamente se presenta en el Museo Palau Mercader la exposición “Pasión por el Baile” dedicada a mi trayectoria artística, de la que es comisario Rafael Morales.

— En 2009, “Premio FAD de Honor” Sebastiá Gasch, de las Artes Parateatrales.

Otros Premios:

— Medalla de oro del “Festival de Bríndisis”, 1974 (Italia), al mejor espectáculo, concedido por el Ente Provincial para el Turismo.

– Banderín del “Festival de Jjubljana”, 1974 (Yugoslavia) al mejor espectáculo de la programación.
– Placa de plata por el éxito obtenido, en tres ocasiones, en el “Festival de Chieti”, 1975 (Italia).